Historia del Picó
El picó se va a constituir en una emisora y discoteca ambulante, lo que facilita el afianzamiento de la salsa dura de los sesenta, una música urbana de baile que se originó entre los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York y Puerto Rico y a diferencia de los géneros cubanos más elegantes y refinados que la precedieron, la salsa habla de la dura realidad de la inmigración, la pobreza y la discriminación racial que experimentaban los inmigrantes latinos en Estados Unidos.
Entre 1960 y 1970, la salsa llegó a ocupar gran parte de la atención de los programadores y públicos de los picós. Algunos equipos guardan rastros de la época salsera, como el picó "El Conde", cuyo nombre hace homenaje a Pete "El Conde" Rodríguez.
En la década de los 1960, el comercio de discos de acetato se incrementó gracias a marineros y comerciantes que llevaban a los puertos de Cartagena y Barranquilla música afroantillana para vender a los picoteros y coleccionistas, estos discos sonaban en las fiestas y eran los causantes de la popularidad de determinados picós; de este comercio se desprendió la práctica de arrancarles los sellos a los discos y desechar las carátulas para que la competencia no supiera el nombre del disco, que se volvería un éxito exclusivo
En Barranquilla a finales de los años 60´s sobresale el famoso Picó EL SIBANICÚ “El Que Prefieres Tú”, sus DJs grandes Melomanos conocieron a LUIS CORRALES quien trabajaba como mecanico de Aviación y en uno de sus viajes visitó el Congo en donde escuchó casualmente una melodía Africana del artista Alphonse & Le Groupe Folklorique Bayanzi, se hizo a un acetato de la canción que a su regreso a Colombia se convirtió en la primera canción africana impulsada en Colombia, que con el tiempo seria rebautizada en Cartagena y Barranquilla como EL CUCU o el EL INDIO MAYEYE.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA PICÓ
¡En Colombia un Picó es un sistema de sonido capaz de desencadenar una fiesta descomunal!
La palabra Picó es la adaptación colombiana de la palabra inglesa Pickup que significa recoger o levantar. El Picó es un dispositivo mecánico que “recoge” la energía vibracional del movimiento de la aguja sobre el acetato y la convierte en energía sonora para poner a gozar a la gente por medio de tremendo sistema de altavoces.
Desde finales de los 50´s la gente de la Costa Atlántica colombiana desarrolló una alternativa para disfrutar y difundir su música preferida; construyeron artesanalmente potentes sistemas de sonido que se caracterizan por tener un nombre propio según su origen o preferencia musical (El Timbalero, El Coreano, El Isleño... ), un aspecto visual extraordinario y por supuesto tremendos componentes de sonido.
Los Picós fueron ganando protagonismo y se creó alrededor de estas máquinas una cultura urbana, popular y contemporánea en las que artesanos, dj’s, propietarios de picós, vendedores de música, productores y artistas conforman la base.
El Picó hacía de orquesta en las fiestas familiares y terminó generando espacios autogestionados para los encuentros sociales. El escenario picotero por excelencia son las calles de los barrios populares de la costa Atlántica de Colombia, allí se cierran los extremos de una calle del barrio con latones para darle paso al baile y al sonido.
Entre los años 70’s y 90’s los ritmos que dominaban la radio regional fueron la Cumbia, la Salsa y el Vallenato, pero la música preferida en los barrios populares de Barranquilla y Cartagena era la música Africana. Así que el soukous, zouk, mbaqanga y highlife era la música que tronaba en los picós de las verbenas. Verbenas, farras o fiestones se siguen realizando por todo el Caribe Colombiano.
Aquí están los 4 elementos (en orden de importancia) que determinan el prestigio y el valor de un picó:
- Potencia sonora en el rango de bajos.
- El número de discos exclusivos y la calidad general de la colección de discos.
- La habilidad del DJ en la selección de canciones y crear un ambiente emocionante.
- El diseño general del picó y su decoración.
Los Exclusivos, es un término usado para describir una canción o un LP que es propiedad de un solo picó. Si a un bailarín le gustaba un disco exclusivo específico, tenía que ir a los bailes de ese picó en particular sólo para escucharlo.
Cada picó tiene su nombre propio y un artista local se encarga de representar gráficamente este nombre en la tela que cubre la parte frontal de la caja de Parlantes; Las imágenes pintadas siempre en colores brillantes evocan las características más destacadas de cada picó.
Pa´ ponerlo en los términos que un cartagenero expresó: “El picó es la vanidad expresada en decibeles y pintura"
Los amplificadores de sonido de los Picós procedían de casas fabricantes reconocidas como Phillips, Harman o Marantz; aunque quienes no tenían dinero suficiente para hacerse a un amplificador “importado” tenían que recurrir a un técnico local para que le fabricara un amplificador hechizo con los famosos tubos L34, que daban la potencia de salida y en muchos casos tenían hasta 60 unidades montadas en paralelo o usaban otro tipo de tubos a los que llamaron popularmente ‘teteros’ que eran nada menos que los tubos usados por las emisoras para la emisión.
Muchos de estos técnicos mejoraron sus conocimientos y llegaron a producir amplificadores que resultaron ser de mejor sonido y mayor potencia que los importados. Estos hechizos criollos no tenían nada que envidiarle a los extranjeros.
Se dice que fue en Cartagena donde los Picós aumentaron su tamaño llegando en algunos casos a construir parlantes de 3 metros o más de altura, cada parlante podía contener 10 parlantes de 18 pulgadas. Se dice que el picó El Perro fue el que innovó en el asunto del tamaño y que dio la sorpresa en Barranquilla; en una oportunidad lo llevaron a una verbena en Barranquilla en el sector de La Cordialidad, por los lados del barrio El Bosque. A partir de ese momento comenzó la moda de los picós gigantes en Barranquilla y con ello vinieron los famosos duelos, principalmente en los barrios del sur de la ciudad.
En los años 70´s se dio un importante cambio en el que se pasa de la tecnología análoga de los tubos a los transistores o “checas” llamadas así por su parecido con las tapitas de las cervezas o gaseosas; pero muchos de los propietarios de picós se mantuvieron en la tecnologia tradicional de tubos ya que según ellos producían mejor calidad de sonido sobre todo en los bajos.
Aparece también el primer picó stereo conocido como EL CONCORDE cuyo slogan era “El Veterano Indestructible” y se preciaba de tener “ Técnica Japonesa” su propietario era TONY WON, ciudadano Chino radicado en Barranquilla.
Hasta la primera mitad de los años 70, la música del Caribe colombiano había estado de espaldas a las tecnologías musicales, como la de los teclados y el sonido de los sintetizadores y, en fin, de la percusión electrónica. Este panorama comienza a cambiar con la irrupción vía picotera, de los éxitos de Haití y otras islas del Caribe, que comienzan a llegar a las consolas de nuestras máquinas de sonido en Cartagena y Barranquilla.
La champeta, recordemos, tuvo su primer auge a finales de los 70 con Justo Valdez y Abelardo Carbonó; segunda mitad de los ochentas con Viviano Torres, principios de los 90 con Hernán Hernández (Prende la moto y El santo parrandero, única fusión conocida dentro de la champeta criolla) y William Simancas. Y actualmente con una producción más cercana a la casa picotera y no disquera, liderada por Chawala, Yamiro Marín, Luis García y Hernán Ahumada —este último de Barranquilla—que posibilitó el ascenso de Elio Boom (Francisco Corrales, quien le aportó al canto de la champeta el estilo rapero y del ragga que había echado raíces en el Urabá antioqueño en compañía de sus coterráneos Billy, Chaka, Toco Night), Alvaro “el Bárbaro” Zapata, Edwin Antequera (Mister Black), Sergio Liñán (Afinaíto) y otros.
La champeta, recordemos, tuvo su primer auge a finales de los 70 con Justo Valdez y Abelardo Carbonó; segunda mitad de los ochentas con Viviano Torres, principios de los 90 con Hernán Hernández (Prende la moto y El santo parrandero, única fusión conocida dentro de la champeta criolla) y William Simancas. Y actualmente con una producción más cercana a la casa picotera y no disquera, liderada por Chawala, Yamiro Marín, Luis García y Hernán Ahumada —este último de Barranquilla—que posibilitó el ascenso de Elio Boom (Francisco Corrales, quien le aportó al canto de la champeta el estilo rapero y del ragga que había echado raíces en el Urabá antioqueño en compañía de sus coterráneos Billy, Chaka, Toco Night), Alvaro “el Bárbaro” Zapata, Edwin Antequera (Mister Black), Sergio Liñán (Afinaíto) y otros.
Picós 2000
Más o menos con la llegada del nuevo siglo los picós evolucionan a lo que se llamó “tipo concierto” ya que empiezan a utilizar tarimas y la distribución de los equipos es la de un concierto.
Cada picó “concierto” cuenta con una “nómina” básica compuesta por cuatro personajes: un DJ, un animador, un pianista-baterista (hablamos de teclados y pianos portátiles, digitales) Baterista se le llama al ancargado de hacer efectos de sonido en vivo sobre la canción que se reproduce en el picó y un DJ Light, quien es el encargado de las luces. Al igual que en el fútbol, estos equipos sonoros cuentan con sus hinchas o fanáticos que los siguen a donde vayan. Los más pequeños o junior alcanzaban los 20.000 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegan hasta 50.000 vatios. Cuentan con todo un andamiaje en el que se usan computadores, cajas de ritmos y efectos, amplificadores de última generación y en general equipos de la más alta tecnología sonora.
Los picós en sus inicios eran fabricados por técnicos aficionados, hoy en día se diseñan y se ensamblan con tecnología importada y por equipos profesionales, algunos Picós siguen utilizando dibujos pero esto ha perdido vigencia hoy en día los picós se identifican con un color determinado, por ejemplo: El Skorpion usa el verde, El Solista, azul, y El Fidel blanco.
Los picós de champeta más importantes en la actualidad son El Rey de Rocha, El Imperio, El Broder, El Chulo de Pasacaballos, El Gémini del Chamba, El Gémini Junior de Mr. Black; en algunos casos los dueños son al mismo tiempo los Djs.
Comentarios
Publicar un comentario